miércoles, 21 de marzo de 2012

Los tejidos del cuerpo humano


La célula es la unidad estructura fundamental, que compone todos los distintos órganos. Un intermediario importante en la organización desde la célula hasta el órgano lo constituyen los tejidos, que se forman por la agrupación de células con la misma función especial. La formación de los órganos se caracteriza entonces porque 2 o más tejidos se unen en esquemas específicos para cada órgano. Mientras que se incluyen más 100 tipos celulares en la organización de los mamíferos, solo existen cuatro clases fundamentales de tejidos: tejido epitelial, tejido conectivo (incluye cartílago, tejido óseo y sanguíneo), tejido muscular y tejido nervioso.

Tejido Epitelial
El epitelio incluye tejidos cuyas células están muy cercanas unas a otras, prácticamente sin sustancia intercelular que las separe. No existen vasos en el epitelio. Debe nutrirse por los capilares del tejido conectivo subyacente. El término epitelio es una denominación morfológica que incluye todas las membranas que recubren, compuestas por células.
Las tres capas germinativas dan lugar a la formación de epitelios. Del ectodermo se desarrolla la epidermis, mientras que por ejemplo la capa de epitelio que recubre la parte interna del estómago y el intestino se origina en el endodermo. Además un ejemplo de epitelio derivado del mesodermo lo constituye la membrana epitelial que recubre por dentro las grandes cavidades del organismo (cardiaca, pulmonar y abdominal), que se denomina mesotelio debido a origen mesodérmico, aunque esta denominación se aplica solo en este caso, no así en otros tejidos derivados del mesodermo con el endotelio, que es la capa epitelial interna de las vías sanguíneas y linfáticas.

El tejido epitelial se subdivide en tres clasificaciones más.

Epitelio Simple
Es una membrana epitelial compuesta por una sola capa de células aplanadas. A pesar de sus nombres especiales tanto el endotelio como el mesotelio son ejemplos poco excepcionales del epitelio simple. Dentro del epitelio simple, tenemos el epitelio cúbico simple y el epitelio cilíndrico simple.

Epitelio cúbico simple
Que se describe como cúbico porque sus células semejan cuadros en el corte transversal, pero en realidad está compuesto por células de silueta lateral hexagonal. Unos pocos lugares donde está presente en el ovario y la médula renal.

Epitelio cilíndrico simple
Está constituido por una sola capa de células altas que también asumen una forma hexagonal. La función del epitelio cilíndrico simple es proteger las superficies húmedas del cuerpo. Además, puede elaborar secreciones acuosas. El epitelio de este tipo reviste los conductos menores de las glándulas.

Epitelio pseudoestratificado
En el epitelio pseudoestratificado, todas las células están en contacto con la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie. El epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células calciformes reviste la mayor parte del aparato respiratorio superior.

Epitelio estratificado
El epitelio estratificado está mejor adaptado para soportar el desgaste que el epitelio simple. Sin embargo, debido a su estructura estratificada, no es tan eficiente para la absorción y tampoco se adapta bien a las funciones de secreción.Dentro de este tipo de epitelio tenemos: epitelio cilíndrico estratificado, epitelio plano estratificado no queratinizado, epitelio plano estratificado queratinizado y el epitelio de transición.

Epitelio cilíndrico estratificado
Este tipo de epitelio generalmente no tiene más de dos células de espesor y su función primaria es brindar protección. La mayoría de los conductos grandes están revestidos de epitelio cilíndrico estratificado. Asimismo, hay unos pocos lugares en que el epitelio cilíndrico estratificado es ciliado.

Epitelio plano estratificado no queratinizado
Este tipo de membrana epitelial es común en las superficies húmedas sujetas a considerable desgaste, donde no se requiere una función absorbente. Los lugares revestidos por este tipo de epitelio incluyen el esófago, el piso y los costados de la cavidad oral y también la vagina.

Epitelio plano estratificado queratinizado
Este epitelio se parece mucho al escamoso, salvo en que las células más superficiales se transforman en una capa inerte de queratina, muy resistente, que se encuentra adosada con fuerza a las células vivas subyacentes. La parte epitelial de la piel (epidermis) es un buen ejemplo de epitelio plano estratificado queratinizado. En la piel la queratina tiene varios propósitos: es virtualmente impermeable al agua y, por lo tanto, evita la evaporación de las células subyacentes; asimismo, evita que el cuerpo de embeba de agua durante el baño. Debido a que es fuerte y resistente, protege a las células del desgaste; y como es indiferente a las bacterias es la primera línea de defensa contra infecciones.

Epitelio de transición
Este tipo de epitelio cuando esta extendido tiene una apariencia similar a la del plano estratificado no queratinizado; sin embargo, cuando no esta extendido las células más superficiales aparecen marcadamente redondeadas en lugar de escamosas, constitución que les permite a este tipo de membrana soportar el estiramiento sin que sus células se separen. Por lo anterior, el epitelio de transición está bien adaptado para revestir tubos y vísceras huecas sujetos a distensión; los ejemplos clásicos son los uréteres y la vejiga urinaria.
Tejido conectivo
El tejido conectivo es especial como tipo de tejido debido a su contenido de sustancia intercelular.
El tejido conectivo deriva del mesodermo; como ya dijimos, el epitelio y las estructuras derivadas de él se nutren del tejido conectivo vascular izado subyacente, dado que todas las vías sanguíneas se encuentran en el tejido conectivo.
En el desarrollo de glándulas se incluyen células epiteliales y tejido conectivo mesodérmico. Las funciones especiales de las glándulas, es decir, la reproducción de su secreción, son realizadas por las células epiteliales. Éstas se llaman parénquima, mientras que la parte de sostén y de nutrición del tejido conectivo se denomina estroma.
Por último veremos que el mesodermo da origen también al denominado mesénquima un tejido conectivo primitivo, difuso que “rellena” los espacios entre las estructuras más formadas y del que se forman gran parte de los derivados del mesodermo.

Tejido conectivo laxo
También conocido como areolar se encuentra en casi todas partes del cuerpo, proporcionado un íntimo sostén a vasos sanguíneos y nervios de todos los tamaños. Es también el campo de batalla de los procesos inflamatorios. Una de las funciones más evidente es la de mantener unidos y nutrir a los otros tejidos.
Los componentes intercelulares del tejido conectivo laxo son de dos clases distintas: 1.- las fibras intercelulares, compuestas por proteínas fibrosas y 2.- un componente amorfo, constituido por sustancias macromoleculares no fibrosas, dispuestas en forma de gel amorfo.

Fibras del tejido conectivo
Son principalmente tres tipos, Colágeina, la elastina y las fibras reticulares.

Colágeno
El colágeno o Colágeina, que forma parte de huesos, piel, tendones y cartílagos, es la proteína más abundante en los vertebrados. La molécula contiene por lo general tres cadenas polipeptídicas muy largas, cada una formada por unos 1.000 aminoácidos, trenzadas en una triple hélice siguiendo una secuencia regular que confiere a los tendones y a la piel su elevada resistencia a la tensión. Cuando las largas fibrillas de colágeno se desnaturalizan por calor, las cadenas se acortan y se convierten en gelatina. Las fuertes fibras compuestas por colágena son capaces de resistir las distensiones.

Elastina
La elastina es una proteína fibrosa que, en los animales superiores, constituye un elemento básico estructural del tejido conjuntivo elástico de los ligamentos, de la piel, de los cartílagos, y de las paredes arteriales, principalmente. Desde un punto de vista bioquímico, está constituida por cadenas polipeptídicas ordenadas en paralelo alrededor de un eje. Dichas cadenas se unen por medio de enlaces covalentes formando una lámina bidimensional a modo de red. Las fibras de elastina se alargan pasivamente si se estiran y se encogen cuando se les libera.


Fibras Reticulares
Las fibras de este tercer tipo no son lo suficientemente notables como para advertirlas con la tinción común, incluso en extensiones de tejido conectivo. Representan fibrillas colágenas que están dispuestas como estrechos manojos recubiertos con glucoproteínas y, proteoglicano que contiene polisacáridos. Comparadas con las fibras colágenas las reticulares son finas y delicadas; además, se ramifican formando una delicada red de sostén.


Células del tejido conectivo laxo
El precursor del tejido conectivo laxo es el mesénquima, tejido embrionario que recibe ese nombre porque se creía que surgía exclusivamente del mesodermo, la capa germinal media del embrión.
Dentro de las células del tejido conectivo laxo tenemos las siguientes:


Células endoteliales
Pericitos
Fibroblastos
Macrófagos
Células plasmáticas
Células cebadas
Adipocitos
Tejido Adiposo


El cuerpo contiene dos tipos de tejido adiposo, la grasa blanca y la parda. Casi todo el tejido adiposo humano, es grasa blanca, la que, a pesar de su nombre, generalmente tiene un color cremoso o amarillo por si contenido de caroteno. La grasa parda es, en comparación, escasa en el hombre, aunque relativamente abundante en algunos mamíferos.


Grasas blanca
Las grasas blancas comprenden entre el 10 y el 20% del peso corporal total en los hombres adultos y entre el 15 y el 25%, en las mujeres adultas. En conjunto, constituyen un órgano indefinido y relativamente grande, muy activo desde el punto de vista metabólico; se relaciona con la recolección, síntesis, acumulo y movilización del lípido neutro. Como resultado de esta movilización, el contenido calórico del lípido almacenado en la grasa blanca puede convertirse en energía para las células de otras partes del cuerpo.


Grasas pardas
La característica más significativa de este segundo tipo de tejido adiposo consiste en que es termógeno y puede generar calor corporal. La disposición de las gotas de lípido en las células de grasa parda es multilocular, lo que significa que el lípido se almacena siempre en forma de gotas múltiples y no como una gran gota central. Esto difiere de la característica unilocular observada en los adipocitos cargados de lípidos de grasa blanca. Las células de grasa parda son más pequeñas que las de grasa blanca aunque sus mitocondrias son más grandes y numerosas. Esta relativa abundancia de mitocondrias en la grasa parda está claramente relacionada con su función como tejido generador de calor.


Tejido Sanguíneo
La sangre es un líquido opaco y turbio con una viscosidad ligeramente mayos que la del agua y una densidad de aproximadamente 1,06 g/mL a 15°C. Cuando está oxigenada, como en las arterias sistémicas, es de color escarlata claro y cuando está desoxigenada, como en las venas sistémicas, es rojo oscuro o púrpura. La sangre es un elemento heterogéneo, formado por un líquido transparente, el plasma, y diversos corpúsculos o elementos formes.


domingo, 18 de marzo de 2012

Ser vivo

Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con elambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:2 3

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases. Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años. Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

Estructura

Todos los organismos están formados por unidades denominadas células; algunos están formados por una única célula (unicelulares) mientras que otros contienen muchas (pluricelulares). Los organismos pluricelulares pueden especializar sus células para realizar funciones específicas. Así, un grupo de tales células forma un tejido. Los cuatro tipos básicos de tejidos en los animales son: epitelio, tejido nervioso, músculo y tejido conjuntivo. En las plantas pueden distinguirse tres tipos básicos de tejidos: fundamental, epidérmico y vascular. Varios tipos de tejido trabajan juntos bajo la forma de un órgano para producir una función particular (tal como el bombeo de la sangre por el corazón o como barrera frente al ambiente como la piel). Este patrón continúa a un nivel más alto con varios órganos funcionando como sistema orgánico que permiten la reproducción, digestión, etc. Muchos organismos pluricelulares constan de varios sistemas orgánicos que se coordinan para permitir vida.

 La célula

La teoría celular, propuesta en el año 1839 por Schleiden y Schwann, establece que todos los organismos están compuestos de unas o más células; todas las células provienen de otras células preexistentes; todas las funciones vitales de un organismo ocurren dentro de las células, y las células contienen información hereditaria necesaria para las funciones de regulación de la célula y para transmitir información a la siguiente generación de células.Todas las células tienen una membrana plasmática que rodea a la célula, separa su interior del medio ambiente, regula la entrada y salida de compuestos manteniendo de esta manera el potencial de membrana, un citoplasma salino que constituye la mayor parte del volumen de la célula y material hereditario (ADN y ARN).

Según la localización y la organización del ADN se distinguen dos tipos de células:

 Células procariotas (de los organismos procariontes), que carecen de membrana nuclear por lo que el ADN no está separado del resto del citoplasma.

 Células eucariotas (de los organismos eucariontes), que tienen un núcleo bien definido con una envoltura que encierra el ADN, que está organizado en cromosomas.






Todas las células comparten varias habilidades:

 Reproducción por división celular (fisión binaria, mitosis o meiosis).

 Uso de enzimas y de otras proteínas codificadas por genes del ADN y construidas vía un ARN mensajero en los ribosomas.

 Metabolismo, incluyendo la obtención de los componentes constructivos de la célula y energía y la excreción de residuos. El funcionamiento de una célula depende de su capacidad para extraer y utilizar la energía química almacenada en las moléculas orgánicas. Esta energía se obtiene a través de las cadenas metabólicas.

 Respuesta a estímulos externos e internos, por ejemplo, cambios de temperatura, pH o niveles nutrientes.

 Simetría corporal

 Es la disposición de las estructuras corporales respecto de algún eje del cuerpo. Se clasifican en:

 Asimétrica: cuando no presentan una forma definida, como las amebas.

 Radial: es presentada por organismos en forma de rueda o cilindro y sus partes corporales parten de un eje o punto central. Ejemplo: los erizos y las estrellas de mar.

 Bilateral: la presenta la mayoría de los seres vivos, es aquella en la cual al pasar un eje por el centro del cuerpo se obtienen dos partes equivalentes. Ejemplo: los vertebrados.

 Ecología

 Los seres vivos puedes ser estudiados a muchos niveles diferentes: químico, celular, tejido, individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera. La ecología plantea una visión integradora de los seres vivos con el medio ambiente, considerando la interacción de los distintos organismos entre sí y con el medio físico, así como los factores que afectan a su distribución y abundancia. El medio ambiente incluye tanto los factores físicos (factores abióticos) locales, tales como el clima y la geología, como los demás organismos que comparten el mismo hábitat (factores bióticos).

 Los procariontes y los eucariontes han evolucionado de acuerdo con estrategias ecológicas diferentes. Los procariontes son pequeños y sencillos: esto les otorgó la posibilidad de una alta velocidad de crecimiento y reproducción, por lo que alcanzan altos tamaños poblacionales en poco tiempo, que les permite ocupar nichos ecológicos efímeros, con fluctuaciones dramáticas de nutrientes. Por el contrario, los eucariontes, más complejos y de mayor tamaño, poseen un crecimiento y reproducción más lentos, pero han desarrollado la ventaja de ser competitivos en ambientes estables con recursos limitantes. No se debe caer en el error de considerar a los procariontes como evolutivamente más primitivos que los eucariontes, ya que ambos tipos de organismos se hallan bien adaptados a su ambiente, y ambos fueron seleccionados hasta la actualidad debido a sus estrategias ecológicas exitosas.

 Clasificación de los seres vivos

 Los seres vivos comprenden unos 1,75 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y reinos. La clasificación más extendida distingue los siguientes taxones:

 Archaea (arqueas). Organismos procariontes que presentan grandes diferencias con las bacterias en su composición molecular. Se conocen unas 300 especies.

 Bacteria (bacterias). Organismos procariontes típicos. Están descritas unas 10.000 especies.19 20

 Protista (protozoos). Organismos eucariontes generalmente unicelulares. Con unas 55.000 especies descritas.

 Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares talofíticos y heterótrofos que realizan una digestión externa de sus alimentos. Comprende unas 100.000 especies descritas.

 Plantae (plantas). Organismos eucariontes generalmente pluricelulares, autótrofos y con variedad de tejidos. Comprende unas 300.000 especies.23

 Animalia (animales). Organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, con variedad de tejidos que se caracterizan, en general, por su capacidad de locomoción. Es el grupo más numeroso con 1.300.000 de especies descritas.

 Origen

 La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y que el resto del Sistema Solar, hace unos 4.570 millones de años. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años.Bajo las condiciones de la Tierra primitiva (o en el espacio exterior y traídos por meteoritos) pudieron formarse las biomoléculas más sencillas. Estas incluyen aminoácidos, nucleótidos y fosfolípidos, que pueden ensamblarse espontáneamente bajo determinadas condiciones.

Se conocen estromatolitos como los que forman las actuales cianobacterias con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años.

A partir de estos monómeros se formarían las proteínas, ácidos nucleicos y membranas que constituirían las protocélulas. Sin embargo, aquí surge un problema: las proteínas son excelentes catalizadores de reacciones químicas, pero no pueden almacenar información genética, esto es, la información necesaria para la síntesis de otra proteína. Por su parte, los ácidos nucleicos almacenan información genética, pero para su duplicación precisan de enzimas, es decir, de proteínas. Esto plantea el dilema de qué fueron primero, las proteínas (modelos del metabolismo primero) o los ácidos nucleicos (modelos de los genes primero). Según el primero de los modelos, la emergencia de un metabolismo primitivo pudo preparar un ambiente propicio para la posterior aparición de la replicación de los ácidos nucleicos, como postula, por ejemplo, la teoría del mundo de hierro-sulfuro.25 En el segundo de los modelos se encuadra la hipótesis del mundo de ARN,26 que se basa en la observación de que algunas secuencias de ARN pueden comportarse como enzimas. Este tipo de compuesto se denomina ribozima, es decir una enzima constituida por ácido ribonucleico. Según esta hipótesis, el origen de los componentes moleculares y celulares de la vida implicaría los siguientes pasos:

 El encadenamiento al azar de nucleótidos para formar moléculas de ARN pudo haber originado ribozimas que serían capaces de autorreplicación y que podrían poseer mecanismos de autoinserción y autoeliminación de nucleótidos.

 Los procesos de selección natural para una mayor diversidad y eficiencia darían lugar a ribozimas que catalizaban péptidos y luego pequeñas proteínas, ya que estos compuestos son mejores catalizadores. De ese modo surgió el primer ribosoma y comienza la síntesis de proteínas.

 Las proteínas se convierten en los biopolímeros dominantes y los ácidos nucleicos (ARN y ADN) quedan restringidos a un uso predominantemente genómico.

 Los fosfolípidos, por su parte, pueden formar espontáneamente bicapas lipídicas, uno de los dos componentes básicos de la membrana celular. Las membranas asistirían a la replicación y síntesis de ácidos nucleicos y proteínas de acuerdo con dos posibles modelos: citoplasma dentro y citoplasma fuera. En este último caso, los ácidos nucleicos y proteínas evolucionarían en la parte exterior de la membrana y sólo más tarde se interiorizarían para formar las primeras células.

 Evolución

Un árbol filogenético hipotético de todos los organismos, basado en datos de secuencias genéticas del ARN 16S, mostrando la historia evolutiva de los tres dominios de la vida, Bacteria, Archaea y Eukarya. Propuesto originalmente por Carl Woese. Extensiva transferencia horizontal de genes entre dominios y una colonia ancestral como raíz del árbol filogenético de los seres vivos.

En biología, la teoría del antepasado común universal sostiene que todos los organismos sobre la tierra tienen un origen común. La teoría se sustenta en la evidencia de que todos los organismos vivos comparten numerosos rasgos comunes. En los tiempos de Darwin-Wallace se basaba en la observación visible de las semejanzas morfológicas, tales como el hecho de que todos los pájaros tienen alas, incluso los que no vuelan. Actualmente la genética refuerza esta afirmación. Por ejemplo, toda célula viva hace uso de los ácidos nucleicos como material genético y utiliza los mismos veinte aminoácidos como bloques de construcción de las proteínas. La universalidad de estos rasgos apoya fuertemente una ascendencia común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.

 El último antepasado común universal (LUCA) es el nombre del hipotético organismo unicelular del cual descendemos todos los existentes. Sin embargo, este concepto presenta algunas dificultades, pues es posible que los distintos componentes moleculares y celulares de los organismos actuales procedan de una comunidad de organismos ancestral, más que de un organismo individual. Los datos moleculares muestran una distribución de genes atípica entre los distintos grupos de seres vivos y los árboles filogenéticos construidos a partir de distintos genes son incompatibles entre sí. La historia de los genes es tan convolucionada que la única explicación razonable es una extensiva transferencia horizontal de genes.29 Por tanto, cada molécula de un ser vivo tiene su propia historia molecular y es posible que cada molécula tenga un origen distinto (en un organismo o no). Esta es la razón por la cual los árboles filogéneticos de los seres vivos tienen distintas estructuras de ramificación, particularmente cerca de la raíz.
La geología y la ciencia planetaria proporcionan también información sobre el desarrollo temprano de la vida. La vida no sólo ha sido un sujeto pasivo de los procesos geológicos sino que también ha participado activamente en ellos, como por ejemplo, en la formación de sedimentos, la composición de la atmósfera y en el clima.

 Filogenia
 Las relaciones filogenéticas de los seres vivos son motivo de controversia y no hay un acuerdo general entre los diferentes autores. Las posibilidades son las siguientes:

 Los tres dominios, Archaea, Bacteria y Eukarya, son igualmente antiguos.

 Bacteria es el dominio más antiguo con Archaea y Eukarya derivándose a partir de él.

 Archaea es el dominio más antiguo.

 Árbol filogenético de los seres vivos enfatizando los cambios en la estructura celular y considerando que Bacteria es el dominio más antiguo, de acuerdo con las ideas de Cavalier-Smith.33 La letra M en el círculo indica la procedencia de las mitocondrias y la C de los cloroplastos.

La figura de la derecha muestra un árbol filogenético basado en la estructura celular que sitúa la raíz de los seres vivos entre las bacterias Gram negativas, basado en las ideas de Cavalier-Smith.33 34 Un árbol alternativo podría construirse poniendo la raíz entre las arqueas, en el punto indicado por el asterisco en la figura.

Las bacterias Gram negativas presentan una envoltura celular compuesta de membrana citoplasmática, pared celular y membrana externa. Esto es, presentan dos membranas lipídicas distintas, mientras que el resto de los organismos presentan una única membrana lipídica. Existirían desde hace 3.500 millones de años y podrían realizar la fotosíntesis anoxigénica, tal como hace Chlorobacteria en la actualidad (subgrupo Eobacteria). Hace 2.800 millones de años se produciría la revolución glicobacteriana, que daría lugar a Cyanobacteria y Proteobacteria, entre otros (subgrupo Glycobacteria). Estos organismos cambiaron la composición de la membrana externa añadiendo lipopolisacáridos y mejoraron el mecanismo de la fotosíntesis que paso a ser oxigénica. Entonces comienza la liberación de grandes cantidades de oxígeno molecular al medio ambiente.

Las bacterias Gram positivas presentan una única membrana y la pared de peptidoglicano (mureína) se hace mucho más gruesa. Se considera que las bacterias Gram positivas proceden de las Gram negativas, y no al revés, porque las primeras presentan características moleculares y ultraestructurales más avanzadas. La pérdida de la membrana externa podría ser debida a la hipertrofia de la pared celular que aumenta su resistencia pero que impide la tansferencia de lípidos para formar la membrana externa. Estos organismos fueron probablemente los primeros que colonizaron el suelo. 
Archaea y Eukarya surgirían hace unos 900 millones de años a través de la revolución Neomura (esto es controvertido, otros autores consideran que Archaea existe desde hace unos 3.500 millones de años35 y Eukarya desde hace unos 2.000 millones de años36 37 ). La pared celular de peptidoglucano es sustituida por otra de glicoproteína. A continuación, las arqueas se adaptaron a ambientes calientes y ácidos, reemplazando los lípidos acilo éster de las bacterias por lípidos prenil éter, y usaron las glicoproteínas como una nueva pared rígida, y por tanto, retuvieron la organización celular bacteriana. Los eucariontes, en cambio, usaron la nueva superficie de proteínas como una capa flexible que dio lugar por primera vez en la historia de la vida a la fagocitosis y que a través de la adquisición de las mitocondrias llevó, en última instancia, al cambio en la estructura de la célula (núcleo, endomembranas, citoesqueleto, etc). Este cambio se refleja en las profundas diferencias entre la célula procariota y la eucariota. Se considera que las mitoncondrias proceden de la endosimbiosis de una proteobacteria alfa, en tanto que los cloroplastos de las plantas lo hacen de una cianobacteria.

 El siguiente cladograma muestra de manera muy simplificada las relaciones entre los seres vivos de acuerdo con las ideas de Cavalier-Smith:38 39

 LUCA es el hipotético último ancestro común de todos los seres vivos actuales; no significa que fuese el primer ser vivo, ni que no existiesen otros, pero es el único que sobrevivió. Son bacterias Gram-negativas: Chlorobacteria, Hadobacteria, Cyanobacteria, Gracilicutes y Eurybacteria, mientras que son bacterias Gram-positivas: Endobacteria y Actinobacteria.



lunes, 12 de marzo de 2012

¿Como se compone el cuerpo humano?

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.


Componentes del sistema humano

Nivel atómico: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, carbono, minerales.

Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxi–apatita.

Nivel celular: intracelular, extracelular.

Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.

Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de aparatos; éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

Nivel atómico y molecular
Sus elementos constitutivos son el Hidrógeno (H) Oxígeno (O), Carbono (C) y Nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:
hidrógeno 10,0%

oxígeno 65,0%

carbono 19,37%

nitrógeno 3,2%

calcio 1,38%

fósforo 0,64%

cloro 0,18%

potasio 0,22%


Nivel celular

La Citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células eucariotas, como las células de todos los animales y plantas. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células.


Nivel anatómico

La Histología se ocupa del estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo unos pocos tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

Nivel cuerpo íntegro

La piel del cuerpo humano tiene una superficie aproximada de 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.

El cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado al planeta. Si se considera que la vida surgió en la Tierra hace 24 horas, el ser humano (Homo sapiens) apenas ha vivido los últimos 3 segundos.


El agua del cuerpo humano

El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca del 65% en la edad adulta. Aproximadamente el 65% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida. El cuerpo pierde agua por medio de los excrementos, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento, en función del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores.


Estudio del cuerpo humano


La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano.

La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.

La antropometría es el tratado de las medidas y proporciones del cuerpo humano.








¿Que es la biología humana?


Biología humana es la denominación de un campo de estudio interdisciplinar principalmente incluido dentro de la biología y por tanto de las ciencias naturales, aunque dada su implicación con el ser humano como objetotambién puede enumerarse entre las ciencias humanas o ciencias sociales.

Se relaciona con la antropología biológica, la nutrición y la medicina. Está estrechamente relacionado con la biología de los primates, así con un gran número de otras disciplinas.
Un departamento universitario con el nombre de human biology major existe desde 1970 en la Universidad Stanford.
La biología humana incluye el estudio de la variación genética entre las poblaciones humanas del presente y el pasado; la variación biológica relacionada con el clima y otros elementos del medio ambiente; los determinantes de riesgo de enfermedades degenerativas y enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas (epidemiología); el término "desarrollo humano" entendido desde una perspectiva biológica; la biodemografía, etc.
No existen límites precisos para esta ciencia, y su distinción con la investigación médica convencional consiste en su enfoque especial en la perspectiva de la salud a nivel poblacional e internacional, así como en su relación con la evolución humana, el concepto de adaptación y la genética de poblaciones en vez de la diagnosis individual.